top of page

SÍNTESIS HISTÓRICA DE LA EVOLUCIÓN DE LA ESCENA

El espacio de representación, como un espacio dramático (tal como la conocemos)  tiene sus orígenes en la civilización Griega. No obstante podemos reconocer que desde las primitivas manifestaciones encontradas en la pintura rupestre, grabados sobre madera y hueso, etc. (Periodo  Neolítico) el ser humano nos deja huellas de una constante necesidad de representar su relación con el entorno. Podemos afirmar que las diferencias de origen, forma y motivo son las que nos separan del fenómeno dramático. Estas respondían a manifestaciones de tipo religioso o ritual. El espacio por lo tanto es de carácter ritual; (danzas y sacrificios junto al fuego). Las manifestaciones cotidianas y los fenómenos naturales que no pueden explicar su acontecer, dan paso al desarrollo de los espacios religiosos, aquellos donde se rinde tributo a los dioses, al sol, a los fenómenos naturales, y se representan  anhelos, temores, o simplemente sucesos que son reflejos de su interpretación de la vida, o la vida misma.

 

Los Egipcios, tres mil años antes de Cristo dan el punto de partida a lo que hoy denominamos como artes plásticas, y al igual que los pueblos mesopotamicos, enriquecen sus rituales con un conjunto de elementos que acentúan y embellecen sus presentaciones (mascaras, tatuajes, estatuillas, pinturas, etc.) . Sin embargo no podemos aún hablar de espacio dramático. Este aparece aproximadamente 6000 a.C. en Atenas, dentro de las actividades religiosa, festejos que duraban varios días y en los cuales algunos de ellos estaban dedicados a la representación.

 

 

Extracto de: Historia Visual del Escenario, de José Antonio Gómez

Colección: Punto de partida N°3 La Avispa, España

 

En Grecia los actos daban comienzo con una solemne procesión, donde sobre un carro-naval (carro festivo del dios) viajaba la estatua del dios Dionisio. Este era un carro tirado por dos sátiros acompañados por danzarines y músicos.

El lugar de celebración de las "Grandes Dionisíacas" atenienses era junto al santuario de Dionisio, situado al sur de la Acrópolis. En una explanada en forma de terraza se disponía el ruedo donde actuaba el coro (orquesta) y en medio de ella el altar de los sacrificios. En un principio las gentes se aglutinaban de pie alrededor del ruedo, y una pequeña caseta hacía las veces de vestuario. Esto dio paso posteriormente a unas gradas de madera, que una vez finalizadas las fiestas se desmontaba.

 

Celebración "Grandes Dionisíacas" (primeras instalaciones)

 

 

A medida que las fiestas fueron creciendo en popularidad, las gradas de madera se fueron quedando pequeñas. Si a esto añadimos que en mas de una ocasión esas gradas se vinieron abajo por exceso de peso, no hubo mas remedio, allá por el 500 a. C., que afrontar un graderío de piedra, mas sólido y con mayor capacidad. Para ello se aprovechó la ladera de la colina que había junto a la Acrópolis.

 

Teatro Griego (sección transversal)

Cuéntase que el derrumbamiento de aquellas gradas el año 499 a. de J. C. a causa de la aglomeración de público, condujo  la erección del primer teatro permanente. La causa de esta erección es diversa, según algunos autores, y Suidas refiere que hacia la Olimpiada LXX se incendió el teatro de Atenas, que era de tablas, en ocasión en que se representaba un drama del poeta Pratinas, y que poco después, habiéndose perfeccionado la poesía dramática en Grecia, el ateniense Esquilo persuadió á sus compatriotas de la conveniencia de construir un teatro de piedra, y, en efecto, se encargó la construcción del mismo a los arquitectos Demócrates y Anaxágoras, y se eligió para ello una llanura situada al pie de la Acrópolis.

Configuración del Teatro griego

Vista general

 

1 Diazomatos 2 Kerkides 3 Theatron (Hemiciclo) 4Orkestra 5 Lugar de la Skene 6 Thymile

 

Frente al graderío se situaba la skene, lugar donde interpretaban los personajes la acción. La skene (escena) consistía en un cuerpo edificado que tenia aproximadamente 6 metros de altura, y en la parte delantera estaba adosado el Proskenion (proscenio), cuya forma era alargada y poco profunda.

La skene, aunque en un principio se remato con un tejado, con el transcurso del tiempo se convirtió en una especie de azotea o puente (Theologieón), que era el lugar donde se colocaban los dioses. Se serraba la skene con dos construcciones (Paraskenia) que avanzaban hacia la orquestra utilizados en ocasiones para ocultar la maquinaria (deux ex Machina).

 

1 Proskenion 2 Paraskenia 3 Theologieón 4 deux ex Machina

 

Parece ser que fue Sófocles quien introdujo por primera vez los decorados escénicos y la tramoya. Así además de la grúa que se utilizaba para hacer descender a los dioses, se empleó una "trampa" para realizar apariciones de personajes.

 

 

 

Teatro Romano, sección transversal

 

Teatro Romano, vista general

 

La descripción  más antigua de las partes de un teatro primitivo está escrita por Vitrubio en su libro V. Las tres partes principales eran: la sala, auditorio o cavea de los latinos; la orchestra y las edificaciones de la escena (literalmente en griego, tienda, o barraca, en latín scena). Como la orchestra era el germen del teatro, determinó también la forma de éste, y en el teatro griego conservó su forma circular en muchos edificios, como por ejemplo, en el Teatro de Epidauro. El auditorio estaba dividido por hileras de asientos en forma de cuñas o cunei y  también longitudinalmente por un pasillo o praecinctio. En Grecia escogíase siempre para el auditorio la falda de una colina y se le ponían asientos de piedra en hileras, en forma de gradas, análogas á las de los actuales tendidos en las plazas de toros. 

CAVEA Parte del teatro dotada de gradas y reservada a espectadores cuyo perímetro supera al semicírculo en el teatro griego y es semicircular en el teatro romano. Se divide horizontalmente en maeniana o desde la parte baja en ima, media y summa cavea. Radialmente se estructura en sectores llamados cunei.

- MAENIANA Sectores horizontales en que se divide la cavea mediante pasillos o praecintios. 
- CUNEI Conjunto de asientos entre dos escaleras de disposición radial. 
- GRADUS Asientos individuales reservados a las autoridades, colocados en las gradas de la proedria.  
- PROEDRIA Asientos de honor, en una o más filas, reservados a los sacerdotes y a los notables, situados inmediatamente alrededor de la orchestra o incluso en la época romana, en la misma: generalmente más anchos y bajos que las otras gradas y dotados de asientos individuales denominados subsellium. 
- SUBSELLIUM Asientos emplazados en la cavea 
- SUBSTRUCCIONES Estructuras de cimentación que definen salas radiales y pasillos semicirculares, sobre las que se apoya la cávea.  
- SCALARIA Cada una de las escaleras de distribución de dirección radial que conformaban los cunei y que permitían el acceso a cualquier parte de éste.  
- INMA CAVEA - MEDIA CAVEA - SUMMA CAVEA - VASOS ACUSTICOS AVasos cerámicos o bronce colocados en la cavea y a intervalos matemáticamente calculados para emjorar la acústica del teatro.  
- PRAECINCTIO o DIAZONA Pasillo semicircular que divide la cávea longitudinalmente en diversos sectores, limitado por un parapeto o balteus. A él se abren los vomitorios y del mismo parten las escaleras radiales de acceso a las gradas.  
- BALTEUS Muro o parapeto de los praecinctios. 
- SACELLUM - VOMITORIUM Acceso a los praecinctio franqueables por medio de escaleras y pasadizos habilitados en la parte interna de la cávea para facilitar el acceso del público a las gradas.  
- CRYPTA - TRIBUNALIA Gradas situadas encima de los aditus, conformando unos palcos a cada lado de la orchestra. 
- ADITUS MAXIMI Grandes corredores de acceso lateral a la orchestra abovedados por donde se accedía a las gradas senatoriales allí situadas. 
- PARODOI En los teatros griegos corredores descubiertos entre la cavea y la orchestra, que se utilizaba como acceso a ésta. Se utilizaba tanto por el coro como por el público para situarse en las gradas inferiores. En el teatro romano estaba cubierto con bóveda y se denominaba aditus. A partir del siglo III se cerraba con una puerta.   
- PORTICUS IN SUMMA CAVEA Pórtico situado en la parte superior de la cavea constituyendo el cierre de ésta. Normalmente sitúa un pasillo interno, que ayudaba a las labores de distribución del público en el teatro, así como de resguardo en caso de lluvia.  
- VELUM Grandes toldos que se extendían sobre la cavea y se aseguraban con mástiles o cuerdas tensadas en torno a la orchestra. se elevaba mediante cuerdas y sostenida por astas ancladas en encajes colocados en las gradas y en los muros externos de la cávea y de la scena, mediante sillares de ancjlaje perforados.  
- AMBULACRO Corredor o galería cubierta abovedada, situado por encima del graderío. Su función es de distribución. Puede haber más de uno, situados a diferentes alturas: el exterior se halla a nivel de planta baja y a él se accede desde la fachada semicircular.   
- ANALEMMA Muro de contención de la cavea que delimita las alas y la parodos. Fachada curva de la cavea ORCHESTRA Espacio situado entre la cávea y la scena, de forma circular y de herradura en e teatro griego, semicircular en el teatro romano que se destinaba al coro en Grecia.  
- EURIPUS Canal periférico de la orchestra, destinado a recoger y canalizar las aguas provenientes de la cávea.  SCAENA Parte del teatro formada por un conjunto de salas situadas al otro lado de la orchestra, reservadas a los actores para su actuación y para otras funciones teatrales (camerinos, espacio para las maquinarias, vestuarios, etc.) Comprende el proscenio, la scaenae frons, los parascenios, el hiposcenio y el postcaenium.  
- PULPITUM Plataforma de madera delante del proscaenium e incorporado a él, que avanzaba hacia la orchestra y en donde cantaban los coros.  FRONS PULPITI Muro que delimita el púlpito por el lado de la orchestra. Podía ser rectilíneo o articulado en nichos y estar adornado con mármoles, columnas y decoración escultórica.  
- PROSCAENIUM Cuerpo sobre elevado de la scena. Parte anterior de la escena donde declamaban los actores. Elementos estructurales pertenecientes al área de representación, comprendidos entre la scaenae frons al fondo y los apraescenios a los lados. 
- SCENAEFRONS Muro que formaba el fondo del proscaenium, que tenía tres puertas. Era la fachada monumental del muro de fondo de la escena. Generalmente alta como todo el edificio, tiene un tejado inclinado denominado tornavoz cuya función es acústica y de protección; puede ser rectilínea o articulada en nichos y exedras en las que , a nivel del escenario se abren tres puertas. Este muro se adornaba con estatuas y varios órdenes de columnas.  Podemos encontrar tres tipos de muro de escena · Muro sin aberturas · Una exedra semicircular en la valva regia y dos rectangulares · Tres exedras HYPOSCAENIUM Cuerpo inferior de la escena, espacio situado bajo la tablazón escénica y donde se disponían mecanismos de ascensión para los cambios en la tramoya escénica. PROTIROI VALVAE Puertas del muro de la escena VALVAE REGIAE Puerta principal central del muro de escena VALVAE HOSPITALIA Cada una de las dos puertas laterales. 
- DEPENDENCIAS FUNCIONALES PARASCAENIA Cuerpo lateral de la scena, de diversos pisos, más o menos sobresliente, adyacente al proscenio y comunicado con el mismo; comprendía diversas salas para usos del espectáculo. En la planta baja podía haber además salas más amplias utilizadas como foyer, indicadas con las palabras latinas aula y basílica, que se hallaban comunicadas con la parodos o con el pórtico post scaenium.   POSTSCAENIUM Pasillos y sals, a diversas alturas, situados entre la scaenae frons y la fachada externa, usados por los actores y para materiales necesarios durante el espectáculo.  VERSURAE Cuerpo lateral de la scena, de diversos pisos.  ITINERA EPISCAENIUM Cuerp superior de la escena AULAEUM Telón trasero que se bajaba durante las representaciones ye ra alzado al final de las mismas con un movimiento ascendente, mediante un sistema de astas, de pequeños fosos y probablemente de contrapesos, colocados en
el foso del telón.  SIPARIS Telón delantero SUCULA

bottom of page